Escribe una Carta a Delibes
Escrito por Miguel Ángel Rodríguez, miércoles 21 de abril de 2021 , 16:52 hs

Curso 2020-2021

Con motivo del centenario del nacimiento de Miguel Delibes, la fundación que lleva su nombre en el marco de su labor de fomento de la lectura y la escritura entre los más jóvenes ha invitado a alumnos y alumnas de los centros educativos de Castilla y León a conocer al escritor, su vida, sus obras, sus personajes… y lo ha hecho recurriendo a un medio tradicional que él utilizaba con mucha asiduidad: el correo postal.

 

Desde el CEIP Melquiades Hidalgo de Cabezón de Pisuerga hemos respondido a dicha invitación y nos hemos embarcado en el proyecto: Escribe una carta a Delibes.

 

A través de diferentes actividades: lecturas, cuentacuentos, pequeñas investigaciones, etc., nuestro alumnado está conociendo a uno de los escritores españoles más importantes de todos los tiempos. Además, se están “carteando” con la Fundación Miguel Delibes, introduciéndose de esta manera en la mecánica del correo postal… y están recibiendo respuesta, lo cual les está resultando ¡muy emocionante!


 

 

 



Agregar comentario
Comentarios
  • Extintores y sistemas de detección de incendios el domingo 24 de marzo de 2024, 17:29 hs

    La importancia de los extintores y sistemas de detección de incendios

    Los incendios son eventos impredecibles que pueden causar pérdidas irreparables en vidas y propiedades. En este contexto, la presencia de extintores y sistemas de detección de incendios es esencial para proteger a las personas y sus bienes.

    ¿Por qué son necesarios los extintores y sistemas de detección de incendios?

    Los extintores y sistemas de detección de incendios son herramientas vitales para combatir incendios y alertar a las personas sobre su presencia. Además de salvar vidas, estos dispositivos pueden minimizar los daños materiales al detectar incendios en sus etapas iniciales y permitir una respuesta rápida y efectiva.

    Tipos de extintores y sistemas de detección de incendios

    Existen varios tipos de extintor y sistemas de detección de incendios diseñados para abordar diferentes tipos de incendios y entornos.

    Extintores portátiles

    Los extintores portátiles son dispositivos manuales que pueden usarse para apagar incendios en sus etapas iniciales. Están disponibles en una variedad de tipos, como polvo químico, dióxido de carbono (extintor CO2) y agua, cada uno adecuado para diferentes tipos de fuego.

    Sistemas de detección de humo

    Los sistemas de detección de humo son dispositivos que alertan sobre la presencia de humo, indicando la posible ocurrencia de un incendio. Estos sistemas pueden estar conectados a alarmas audibles para alertar a las personas sobre la necesidad de evacuación.

    Sistemas de rociadores automáticos

    Los sistemas de rociadores automáticos son dispositivos que rocían agua o agentes extintores sobre áreas específicas cuando se detecta un incendio. Estos sistemas pueden controlar o extinguir incendios de manera eficaz, especialmente en entornos comerciales o industriales.

    Ubicaciones ideales para la instalación

    La ubicación estratégica de extintores y sistemas de detección de incendios es crucial para garantizar su eficacia. Se deben instalar en áreas de alto riesgo, como cocinas, salas eléctricas y pasillos, y deben estar claramente marcados y accesibles en caso de emergencia.

    Mantenimiento y regulaciones

    El mantenimiento regular de extintores y sistemas de detección de incendios es esencial para garantizar su correcto funcionamiento en caso de emergencia. Además, es importante cumplir con las regulaciones y normativas locales relacionadas con la instalación y el mantenimiento de estos dispositivos.

    Los extintores y sistemas de detección de incendios son elementos esenciales para la seguridad contra incendios en cualquier entorno. Su presencia y mantenimiento adecuados pueden marcar la diferencia entre un incidente menor y una tragedia mayor.

    Preguntas Frecuentes

    1. ¿Cuántos extintores se necesitan en un edificio?

    El número de extintores requeridos depende del tamaño y la distribución del edificio, así como de los riesgos específicos de incendio. Se debe consultar con un profesional en seguridad contra incendios para determinar la cantidad adecuada.

    2. ¿Con qué frecuencia se deben revisar los sistemas de detección de incendios?

    Se recomienda realizar pruebas y mantenimiento de los sistemas de detección de incendios al menos una vez al año, aunque algunas regulaciones pueden requerir inspecciones más frecuentes.

    3. ¿Cuál es la diferencia entre un detector de humo y un detector de calor?

    Los detectores de humo detectan la presencia de humo, mientras que los detectores de calor detectan cambios en la temperatura ambiente. Ambos tipos de detectores son útiles para alertar sobre la presencia de un incendio.

    4. ¿Puedo instalar extintores y sistemas de detección de incendios por mi cuenta?

    Es recomendable que la instalación de extintores y sistemas de detección de incendios sea realizada por profesionales capacitados para garantizar su correcto funcionamiento y cumplimiento de regulaciones.

    5. ¿Qué debo hacer si mi extintor expira?

    Si un extintor expira, debe ser reemplazado o recargado según las instrucciones del fabricante para garantizar su eficacia en caso de emergencia.

     

  • Mejores empresas descenso Sella el jueves 18 de abril de 2024, 21:47 hs

     

    Las Mejores Empresas para el Descenso del Sella: Donde la Aventura se Encuentra con la Excelencia

    El Descenso del Sella en Asturias es una experiencia única que atrae a miles de aventureros cada año. Para garantizar una experiencia memorable y segura, elegir la empresa adecuada es crucial. Aquí presentamos algunas de las mejores empresas para el Descenso del Sella, donde la aventura se encuentra con la excelencia.

    1. Cangas Aventura: Con una reputación establecida y años de experiencia, Cangas Aventura es una de las principales empresas para el Descenso del Sella. Ofrecen una amplia gama de servicios, incluyendo recorridos guiados, alquiler de equipos y opciones de picnic. Sus modernas instalaciones, atención al cliente y compromiso con la seguridad hacen que sea una elección popular entre los aventureros.

    2. Aipol Aventura: Otra empresa destacada en el mundo del Descenso del Sella es Aipol Aventura. Con horarios flexibles, ubicación céntrica y una variedad de opciones de recorrido, Aipol Aventura se destaca por su atención personalizada y servicios de alta calidad. Su rampa exclusiva y transporte de regreso incluido en el precio son solo algunas de las comodidades que ofrecen a sus clientes.

    3. Ranasella: Con un enfoque en la tradición y la autenticidad, Ranasella es una empresa que se destaca por su compromiso con la cultura asturiana. Ofrecen recorridos personalizados que exploran diferentes tramos del río Sella, así como opciones de picnic con delicias locales. Su descuento especial para grupos y variedad de métodos de pago hacen que sea una opción popular para familias y amigos.

    4. Los Ríos Aventura: Los Ríos Aventura es otra empresa de renombre que ofrece emocionantes experiencias en el Descenso del Sella. Con guías experimentados y un enfoque en la seguridad, garantizan una experiencia divertida y sin preocupaciones para todos los participantes. Su atención al detalle y pasión por el aire libre los convierten en una excelente opción para aquellos que buscan una aventura inolvidable.

    5. Jaire Aventura: Con una amplia variedad de servicios y opciones de personalización, Jaire Aventura es una empresa versátil que atiende a una amplia gama de clientes. Desde recorridos guiados hasta alquiler de equipos, ofrecen todo lo necesario para una experiencia exitosa en el Descenso del Sella. Su enfoque en la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente los convierte en una opción popular para los amantes de la naturaleza.

    En conclusión, el Descenso del Sella es una aventura emocionante que merece ser disfrutada al máximo. Con empresas como Cangas Aventura, Aipol Aventura, Ranasella, Los Ríos Aventura y Jaire Aventura, los aventureros pueden estar seguros de que están en buenas manos mientras exploran las impresionantes aguas del río Sella en Asturias.

  • Antonio el jueves 19 de septiembre de 2024, 14:55 hs

    El extintor CO2: Un Aliado Indispensable en las Universidades Españolas

    ¿Por qué el extintor CO2 es un must-have en las universidades españolas?

    ¿Estás cansado de preocuparte por la seguridad contra incendios en tu universidad? ¡No te preocupes más! El extintor CO2 es la solución perfecta para proteger a tus estudiantes, profesores y personal administrativo de cualquier emergencia. En este artículo, exploraremos los beneficios, las regulaciones y los consejos prácticos para implementar extintores CO2 en tu institución educativa.

    ¿Qué es un extintor CO2?

    Un extintor CO2 es un dispositivo de seguridad contra incendios que utiliza dióxido de carbono (CO2) como agente extintor. El CO2 es un gas inerte que desplaza el oxígeno, privando al fuego de los elementos necesarios para continuar ardiendo.

    ¿Por qué el extintor CO2 es ideal para universidades?

    • Versatilidad: Los extintores CO2 son efectivos para combatir una amplia variedad de incendios, incluyendo aquellos causados por electricidad, gas, líquidos inflamables y materiales combustibles.

    • Seguridad: El CO2 es un gas no tóxico y no conductor de electricidad, lo que lo convierte en una opción segura para su uso en entornos educativos.

    • Limpieza: Al no dejar residuos, los extintores CO2 minimizan los daños a los equipos y mobiliario en caso de incendio.

    • Cumplimiento normativo: Las universidades españolas están sujetas a regulaciones específicas en materia de seguridad contra incendios. El uso de extintores CO2 puede ayudar a cumplir con estos requisitos.

    El extintor CO2: La solución definitiva para incendios eléctricos y de gas

    Los incendios eléctricos y de gas representan un riesgo significativo en las universidades, debido a la presencia de equipos electrónicos, laboratorios y sistemas de calefacción. El extintor CO2 es la herramienta ideal para combatir estos tipos de incendios por las siguientes razones:

    • Incendios eléctricos: El CO2 no conduce la electricidad, lo que lo hace seguro para su uso en situaciones de cortocircuito o sobrecarga eléctrica.

    • Incendios de gas: El CO2 desplaza el oxígeno, privando al fuego de los elementos necesarios para continuar ardiendo.

    Datos interesantes:

    • Según un estudio reciente, las universidades españolas con extintores CO2 correctamente ubicados y mantenidos han experimentado una reducción del 30% en los daños causados por incendios.

    • El CO2 es un gas natural que se encuentra en la atmósfera. Es un recurso sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

    ¿Cómo elegir el extintor CO2 adecuado para tu universidad?

    La elección del extintor CO2 adecuado depende de varios factores, como el tamaño de las instalaciones, el tipo de riesgos potenciales y las regulaciones locales. Aquí hay algunos consejos importantes:

    • Tamaño del extintor: La capacidad del extintor debe ser suficiente para controlar el incendio más probable en tu universidad. Consulta las recomendaciones del fabricante y las regulaciones locales.

    • Ubicación: Los extintores CO2 deben estar ubicados en áreas de alto riesgo, como cerca de salidas de emergencia, laboratorios, cocinas y salas de servidores.

    • Mantenimiento: Realiza inspecciones regulares y mantenimiento preventivo de tus extintores CO2 para garantizar su funcionamiento adecuado.

    Preguntas frecuentes sobre extintor co2:

    • ¿Es necesario recibir capacitación para usar un extintor CO2? Sí, es importante que el personal de la universidad reciba capacitación adecuada sobre el uso correcto de los extintores de CO2.

    • ¿Cuál es la vida útil de un extintor CO2? La vida útil de un extintor CO2 suele ser de 5 años. Sin embargo, es importante seguir las recomendaciones del fabricante y realizar inspecciones regulares.

    • ¿Se puede reutilizar un extintor CO2 después de su uso? No, los extintores CO2 deben ser desechados después de su uso.

    El extintor CO2 es una herramienta esencial para la seguridad contra incendios en las universidades españolas. Su versatilidad, seguridad y eficacia lo convierten en una opción ideal para proteger a estudiantes, profesores y personal administrativo. Al invertir en extintores CO2 de calidad y garantizar su mantenimiento adecuado, las universidades pueden reducir el riesgo de incendios y proteger su patrimonio.

     

  • Lore A. el miércoles 6 de agosto de 2025, 18:19 hs

    El lenguaje hueco que incendia el discurso: cómo combatirlo con precisión, y algo más que retórica

    Vivimos tiempos en los que la palabra se ha vuelto un bien sospechoso. Las instituciones, en su afán por parecer elevadas, se entregan a un dialecto que suena mucho y explica poco. Y esto, lector, lejos de ser un mal menor, tiene consecuencias directas. Porque si el lenguaje se vuelve humo, ¿cómo vamos a apagar los fuegos reales? ¿Cómo vamos a explicar la urgencia de los tratamientos ignífugos si ni siquiera sabemos nombrar bien las cosas?

    La urgencia de hablar claro y actuar mejor

    Frente al lenguaje nebuloso que tantos predican, hay que oponer la palabra precisa, la que pesa, la que no se esconde. Y hay que hacerlo porque hay temas —como la protección contra incendios— que no admiten rodeos.

    En estos días, en los que se multiplican los incidentes por fallos estructurales y falta de prevención, la implementación de tratamientos ignifugos se convierte en una obligación ineludible. No una opción estética, ni un guiño técnico, sino una necesidad que salva vidas.

    El fuego no entiende de retóricas

    Arrasa sin preguntar. Lo que entiende es de barreras, de capas protectoras, de revestimientos que frenan su avance. Y ahí es donde entra el verdadero compromiso: el de las empresas que no se conforman con sellos de papel, sino que aplican el tratamiento ignifugo como debe ser, sin atajos ni demoras.

    ¿Por qué seguimos disfrazando la inacción de tecnicismo?

    Una cosa es adornar la idea. Otra muy distinta es camuflarla hasta hacerla irreconocible. Y eso, que puede ser tolerable en una nota de prensa de opereta, se vuelve intolerable cuando hablamos de seguridad.

    Las autoridades chinas, por ejemplo, han hablado recientemente de “optimizar el sistema legal para la prevención de incendios”. Bien. Pero si lo que se va a hacer es instalar más bocas de incendio, formar a los empleados y garantizar materiales adecuados, ¿por qué no decirlo así? ¿Qué gana el ciudadano con la neblina verbal? Nada. Lo que quiere saber es si el edificio en el que trabaja resistirá lo suficiente como para salir por su propio pie.

    Por eso insistimos: se necesitan más inspecciones técnicas reales, más informacion contra incendios, más acciones verificables y menos folios gastados en reformular la nada.

    La verdadera barrera entre el fuego y la tragedia

    Cuando uno visita una fábrica, un almacén o incluso un local comercial, hay elementos invisibles que marcan la diferencia. No se ven, pero están. Y uno de ellos son los tratamientos ignífugos aplicados a estructuras, textiles, paneles y otros elementos susceptibles de combustión.

    Estos productos químicos, bien empleados, ralentizan el avance del fuego, lo aíslan, y en muchos casos evitan su propagación. No hacen milagros, pero permiten ganar tiempo, que es lo más valioso en una emergencia. Son los verdaderos héroes silenciosos de la industria moderna.

    El tratamiento ignífugo adecuado puede marcar la diferencia entre una evacuación ordenada y una catástrofe. Pero esto no se consigue con discursos rimbombantes. Se consigue con inversión, con control de calidad, con cumplimiento normativo y con un lenguaje que no mienta.

    Evitemos la pirotecnia verbal: el enemigo también es el discurso vacío

    Pongámoslo claro: el abuso de frases como “en el contexto de” no es inocente. Es la coartada perfecta para decir sin decir. Para declarar sin comprometerse. Para prometer sin fecha ni forma.

    Y no se trata solo de una molestia estilística. Cuando esa manera de hablar se filtra en informes técnicos, en planes de emergencia o en propuestas legislativas, lo que obtenemos no es claridad, sino confusión. Y ya sabemos que la confusión, en caso de incendio, cuesta vidas.

    La verdadera prevención comienza por nombrar bien las cosas. Si un edificio no tiene salidas de emergencia adecuadas, no está “en vías de implementación de protocolos de evacuación progresiva”. Está en peligro. Punto.

    Formación, inspección y ejecución: el triángulo que sí protege

    Lo que funciona no es la terminología rebuscada, sino el trabajo riguroso. Y ese trabajo se basa en tres vértices:

    • Formación continua: desde el personal técnico hasta los responsables de gestión, todos deben saber cómo actuar en caso de fuego. Y eso no se enseña con un PowerPoint florido, sino con simulacros y práctica.

    • Inspección real y sin avisos previos: si se avisa con antelación, el fuego también se prepararía. La inspección tiene que ser sorpresiva, exhaustiva y sin concesiones.

    • Ejecución inmediata: detectado un fallo, se corrige. No se agenda. No se pospone. Porque el fuego no espera.

    Cuando estas tres patas se cumplen, el riesgo se reduce. Y cuando, además, se aplican tratamientos ignífugos de calidad, se gana esa ventaja estratégica que tanto importa cuando el calor aprieta.

    La prevención no se anuncia, se demuestra

    Miren, uno puede llenar salas con discursos pomposos. Puede hablar de “contextos normativos” y “sinergias institucionales”. Puede incluso crear comités de análisis de análisis. Pero el fuego, ya lo hemos dicho, no asiste a conferencias.

    El fuego se combate con técnica, con oficio, y con materiales que hayan pasado los ensayos adecuados. Y si todo eso se comunica con palabras claras, mejor. Porque, cuando se trata de seguridad, decir mucho y no decir nada es tan peligroso como no hacer nada.

    Palabras que protegen, palabras que arden

    Si queremos avanzar en prevención, debemos empezar por el lenguaje. Desterrar de una vez los giros que no dicen, las frases que adornan el vacío, las oraciones de tres líneas que sólo buscan disimular la inacción.

    La sociedad necesita menos “contextos estratégicos” y más extintores, menos “mundos sectoriales” y más salidas de emergencia funcionales. Y, por supuesto, más información contra incendios accesible, directa y útil para todos.

    Porque la seguridad comienza cuando dejamos de hablar en clave. Cuando llamamos al fuego por su nombre, y a la prevención, también.